
El 10 de junio en Cali, Colombia, tuvo lugar el Segundo Encuentro del Comité de Gestión Sostenible de Arpel, un espacio de diálogo y colaboración entre los expertos de sostenibilidad de las empresas socias.
El taller se realizó en el marco del evento “Hechos de Sostenibilidad”, organizado por la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP).
Dos grandes temas guiaron la jornada: Inversión social con visión de productividad, y Greenwashing y calidad de los Reportes de Sostenibilidad.
En relación a la primera temática y a través de las experiencias compartidas por Darwin Vega de Tecpetrol Ecuador y David Vásquez de TGP Perú, se reflexionó sobre cómo la inversión social puede ser un mecanismo estratégico para la estabilidad y el desarrollo de las operaciones. Se destacó que la educación y el fortalecimiento de capacidades son herramientas clave para generar oportunidades en las comunidades, y a la vez, beneficios para las empresas.
El Comité avanzará en 2025 con la creación de una guía de buenas prácticas, adaptada a los diversos contextos de la región.
En tanto, el análisis sobre greenwashing llevó a una conclusión compartida: el mayor riesgo que enfrenta la industria hoy es la desconfianza en su capacidad de operar de manera responsable con el ambiente y las personas.
Juan Viana de FTI Consulting subrayó el vínculo entre información clara, confianza y calidad de las relaciones con los grupos de interés, y compartió tres pasos a ser considerados para mitigar el riesgo de greeenwashing: proteger (asegurar la calidad de información que se comparte), fortalecer (manejo exigente del mecanismo de reporte) y promover (divulgar con responsabilidad).
Por su parte, Carlos Aya de Shell invitó a reflexionar desde la idea “yo hago lo que digo”.
En la sesión dedicada a la gestión de riesgos internos, liderada por Mónica Tangarife de Ecopetrol, y Santiago Martínez, de GeoPark, se identificaron soluciones y herramientas prácticas como auditorías internas, verificaciones externas, debida diligencia, asignación de responsables en cada área, y uso de inteligencia artificial para gestión y trazabilidad de datos.
El taller contó también con la participación de Germán Zarama, gerente para América Latina y el Caribe en Conducta Empresarial Responsable (CER) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
El experto compartió el buen desarrollo de la nueva herramienta de autodiagnóstico para empresas, un mecanismo alineado con marcos de referencia de Naciones Unidas, OIT y OCDE, y la hoja de ruta para el trabajo conjunto con Arpel para el fortalecimiento de las capacidades en la temática.
Para el Comité de Gestión Sostenible de Arpel, el cual es coordinado por Pablo Ferragut y Mónica Ospina, este tipo de encuentros son fundamentales para compartir aprendizajes, generar lineamientos regionales, y construir juntos un sector energético adaptado a las realidades y desafíos de América Latina y el Caribe.