Jeimy Cano
Profesor, conferencista y asesor internacional en Ciberseguridad
1º AL 4 DE JUNIO DE 2026
HOTEL HILTON BUENOS AIRES, ARGENTINA.
empresas socias operadoras y proveedoras de servicios, públicas y privadas
Panel de intercambio y reflexión en Ciberseguridad Industrial
Profesor, conferencista y asesor internacional en Ciberseguridad
CEO, 4i Digital
Consultor en Ciberseguridad
Gerente Ejecutivo de Ciberseguridad, YPF
La ciberseguridad industrial ya no es una opción, sino una prioridad ineludible. Capacitarse en este campo crítico es el primer paso para proteger los activos más valiosos y crear una infraestructura resiliente ante amenazas emergentes. El futuro de la industria depende de ello. en Ciberseguridad.
América Latina y el Caribe tienen ante sí una oportunidad única. Nuestra región concentra abundantes recursos energéticos: petróleo, gas natural, biocombustibles y energías renovables de enorme potencial. Contamos, además, con una industria que ha madurado en capacidades técnicas, operativas y de gestión, y con profesionales de talla mundial. Todo esto nos posiciona no solo como un proveedor confiable de energía, sino como una posible potencia energética global.
Arpel fue fundada en Río de Janeiro un 2 de octubre de 1965 por ocho empresas estatales: ANCAP (Uruguay), Ecopetrol (Colombia), ENAP (Chile), PdVSA (Venezuela), Petrobras (Brasil), Petroperú (Perú), YPF (Argentina) e YPFB (Bolivia). Con los años se fueron sumando Cupet (Cuba), NGC (Trinidad y Tobago), Pemex (México), Petroecuador (Ecuador), Petropar (Paraguay), Recope (Costa Rica) y Staatsolie (Surinam).
Arpel fue invitado a participar en el 9° Seminario Internacional de OPEP celebrado en Holburg Palace, Viena, el 9 y 10 de julio.
El 24 y 25 de junio, Río de Janeiro fue sede de Innovarpel 2025, la segunda edición del evento técnico organizado por Arpel centrado en Transformación Digital y Ciberseguridad Industrial en el sector de petróleo y gas.
Este informe resume las principales conclusiones de la 29° Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP29.
La industria hidrocarburífera, como pilar en la transición energética, debe continuar diversificando su matriz, mitigando emisiones y promoviendo diálogos inclusivos para alcanzar metas climáticas globales de manera sostenible y equitativa.